Historias de kanji (3): 無 (mu)

Por motivos que podéis sospechar he elegido este kanji, 無, como protagonista de una nueva y breve entrada. Se trata de un carácter cuyo origen creía conocer y que, tras la revisión de su etimología, me ha roto un poco los esquemas.

Para aquellos que lo desconocéis,  (mu; む), es el carácter que toma, entre otros, significados como nada, vacío, cero y varias acepciones similares, y que también se puede utilizar como prefijo de negación similar a in- o a- en español. Se trata de un carácter al que le tengo mucho aprecio por diferentes razones: me atrae su forma, me encanta trabajarlo en todos sus estilos (tenéis un buen ejemplo de gyosho en la portada de este blog), me gusta su significado (tanto que forma parte del nombre de la escuela), y me encanta la etimología que se me había explicado.
Con respecto a esta última, siempre había oído que se trataba de un compuesto ideográfico o kaiimoji (si no sabes de que hablo, no te preocupes, te enlazo la entrada donde se explica) en el que las dos partes del kanji se combinan para intentar explicar una idea o concepto, en este caso la nada. La parte inferior, el radical conocido como rekka o renga (灬), es la forma que toma 火 (fuego) en la parte ashi del kanji (me acabo de dar cuenta de que debería escribir algo sobre las partes de un kanji). La parte superior semejaría una pila de madera, que va a ser sometida al efecto del fuego que tiene debajo. El resultado de la combustión sería la desaparición de la madera como tal y, ¡voilá!, he aquí la nada que se deseaba representar. Recuerdo que, en todas las ocasiones en las que se me explicó, me pareció de una lógica aplastante y jamás se me ocurrió que pudiera ser de otro modo.



Pero, por muy atractiva que me resultara la explicación, durante la preparación de esta entrada descubrí que el origen parece ser distinto. La sorpresa saltó cuando me puse a revisar el aspecto del kanji en el estilo tensho. Como inciso os recuerdo que es el estilo más antiguo y por tanto el más apegado a su origen. Esperaba ver cómo se representaba la madera y el fuego pero no encontré ni rastro. En cambio, en unos estilos mejor que en otros, si parecía vislumbrar una persona de largos brazos con cosas colgadas de ellos. 



Al buscar información al respecto, pude corroborar que la forma original inicialmente representaba a una persona bailando con mangas largas adornadas profusamente presumiblemente para una ceremonia religiosa. Si además nos remontamos en el tiempo y echamos un vistazo al sinograma antiguo del que deriva la forma actual (podéis verlo un poco más abajo), a uno lo queda claro que por muy romántica que parezca la historia del fuego y la madera, poco tiene que ver con la realidad.

𣞤

Entonces, ¿Cómo se pasa de algo que significa bailar a algo que hace referencia la nada? Pues parece ser que no hay ninguna historia remarcable detrás y que se trata de un simple préstamo. El kanji tomó el significado de una palabra fonéticamente similar que significaba “nada” y un nuevo kanji fue creado para designar el acto de bailar, (まう, mau), que incorpora en su base una referencia a los pies, (radical para baile).

Espero que os haya despertado la curiosidad. Seguiré haciendo entradas de este tipo según mi tiempo libre y vuestro interés.

Fuentes consultadas:

  1. The Key to Kanji: A Visual History of 1100 Characters de Noriko Kurosawa Williams
  2. The worldof kanji. Alex Adler.
  3. Jisho.org
  4. Chinese etimology
  5. Yellow bridge
  6. Cidianwang.com

Comentarios

  1. Me encanta este tipo de entrada porque siempre, completan o confirman cosas que uno intuye. Mushin, lejos de ser una entidad vacía, la cual te permite hacer sí o sí, casi dejándote llevar sin ofrecer resistencia, para mí, está llena de: compañeros, sensei, actividades, conceptos, ideas, aikido, jodo, shodo... Hay todo un mundo en el vacío MU.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Si piensas que tienes algo que decir al respecto no dudes en usar los comentarios. Tu opinión, siempre que sea respetuosa, es bienvenida.

Entradas populares