Contracción, capacidad de respuesta,..., zanshin, sei-to-do, ...

Articulo escrito por Fernando Gómez.

Ayer tuvimos una buena conversación en Xirivella. Un compañero me preguntó sobre la relajación, sobre la tensión, sobre la respuesta y algunas cosas más que se entrelazaron y generaron una buena conversación entre todos los asistentes (incluso se apuntaron algunos amigos karatekas). Creo que es un tema interesante que da para algunas reflexiones importantes en voz alta, y que espero que genere algo de debate.

Por una parte el compañero en cuestión comentaba que no entendía bien la relajación de tori a la hora de afrontar las diferentes situaciones y que, a su juicio, tori debería estar más en tensión ya que sino no tenía suficiente tiempo para reaccionar. Por otra parte, argumentaba que tampoco entendía bien como a la hora de hacer de uke el ir relajado podía protegerle ya que desde su propia experiencia tenía entendido que el cuerpo contraído era más resistente al daño.

Grosso modo, este es el planteamiento general del tema y que nos tuvo conversando durante un buen rato. De todos, si me equivoco en este planteamiento siempre está la posibilidad de utilizar los comentarios para aclarar lo que se considere necesario. A continuación expongo los puntos que me parecen importantes y que pueden ayudar a comprender algunas cosas.

Creo que antes de comenzar es importante mencionar que es fundamental tener claras las diferencias que existen entre el Aikido y sus "posibles" aplicaciones prácticas en situaciones "reales". No voy a extenderme sobre el tema, de hecho voy a pasar de puntillas. Quien desee conocer las diferencias sólo tiene que leer cualquiera de los múltiples libros que hay sobre el tema. Yo comenzaría por "Budo" de Morihei Ueshiba o por "El espíritu del Aikido" de Kisshomaru  Ueshiba.

Entrando ya en el tema que nos ocupa, mi opinión es que hubo algunos equívocos que es necesario aclarar, aunque ya adelanto que es una tarea difícil, ya que muchos de los conceptos que voy a citar no están tan claramente delimitados como parece. En lo referente a la relajación/tensión y la capacidad de respuesta mientras se es tori, decir que en este caso (siempre desde mi punto de vista), se confunde relajación con pasotismo o dejadez. Uno de los puntos importantes de la práctica es el hecho que se debe trabajar con máxima concentración en todo momento. Esto no quiere decir nada más que es necesario estar presente y ser conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor. Quizás el concepto relacionado con el budo que más se adapte a lo que quiero expresar es el de zanshin, que se podría definir, de manera grosera, como un estado de conciencia que te permite estar alerta de lo que sucede en tu entorno. Esto implica, dicho sea de paso, varias cosas: en primer lugar no hacer ni finalizar las cosas de cualquier manera, sino que desde el principio hasta el final de una técnica (o de cualquier situación, y esto sí que es aplicable a la vida real) se debe mantener este estado de conciencia. En segundo lugar, implica la necesidad de dominar muchos otros conceptos relacionados, como pueden ser la distancia (ma-ai), la mirada (traducción burda de metsuke) o la postura del cuerpo (shisei).

Otro punto importante relacionado con este tema, y que es común a muchos budo es la relación antagónica que tienen el movimiento y su ausencia. Desde la perspectiva biomecánica hay que decir que el movimiento de cualquier parte del cuerpo se genera gracias a la actuación sincrónica de diferentes grupos musculares. Generalmente, en todo movimiento, hay una serie de músculos que lo favorecen (agonistas) y una serie de músculos que se oponen al mismo (antagonista). De manera muy simplista, la realización de un movimiento necesita de la contracción de los músculos agonistas, pero también de la relajación de los músculos antagonistas. Bien, sin perder esto de vista, si partimos de una situación en la que todos los músculos están en tensión, es decir contraídos (no necesariamente me refiero a todo el cuerpo) y si deseamos hacer un movimiento coordinado (en este caso un "ataque") la solución que suele utilizar el cuerpo es relajar todos los músculos que van a intervenir en el movimiento en cuestión y luego contraer los agonistas y relajar-contraer los antagonistas, cosa que parece más desventajosa que partir de una situación relajada. Posiblemente estemos hablando de milisegundos, pero el tiempo perdido no deja de ser perdido. Pero, además, a esto se le añade el diferente estado mental que lleva aparejado un estado contraído o uno relajado, y esto sí que es importante. No obstante me gustaría aclarar que la relajación a la que me refiero no es un estado pasivo caracterizado por la dejadez, es más bien todo lo contrario, recordad lo que he mencionado antes sobre zanshin. Posiblemente, el concepto que estoy intentando comentar es el de Sei-to-do (algo así como calma y acción). Se trata de un concepto interesante y paradójico que viene a decir que es importante el equilibrio entre los momentos en los que hay movimiento y los momentos en los que no lo hay. La paradoja está en que cuando estamos en calma, se supone que debe haber un gran movimiento interior que es el que nos va a permitir responder adecuadamente, y que cuando estamos en acción, ésta debe estar presidida por una calma interior.

En lo referente a la relajación durante el periodo en el que se ejerce de uke y por qué protege, la respuesta se me antoja más sencilla. Creo que la razón fundamental es que permite conducir de manera más efectiva la energía que transmite tori durante la ejecución de las técnicas, esto posibilita que podamos responder de manera más rápida (abundando en lo que decía antes, incluyendo lo del estado mental) y que adoptemos una postura más adecuada para recibir una inmovilización o una proyección. Creo que todos podéis haceros una idea de los resultados que tendría sobre nosotros mismos bloquear un kote-gaeshi o un nikyo bien ejecutado.

Para ir cerrando este pensamiento en voz alta, quizás sea necesario aclarar que todo esto que os comento no tiene ningún sentido sin la práctica. Si el "desarrollo teórico" no va acompañado de práctica se convierte en un conocimiento puramente teórico carente de utilidad, es hablar por hablar (en este caso pensar por pensar) y, aunque no hay que descartar totalmente este tipo de conocimiento, en aikido tenemos la fortuna de poder utilizar el método empírico, es decir, podemos (y debemos) experimentar con las diferentes sensaciones que nos producen diferentes situaciones. No obstante, una vez probadas diferentes alternativas hay que decantarse por la que creamos mejor, y ahí es donde entra en juego nuestra sensibilidad y nuestro sentido común.

Por otra parte hay que reconocer que se trata de cuestiones complejas, y mi situación actual dista mucho de conocer en profundidad muchos de los conceptos que he mencionado, aunque sí puedo deciros que mediante la práctica he comenzado a experimentar algunos. De hecho observaciones de este tipo me hacen, a menudo, reflexionar sobre la práctica que desarrollo, y normalmente me ayudan a mejorar o, al menos, eso espero.

Antes de acabar, quiero recomendaros uno de los textos que tenemos en la sección de descargas, se trata de la traducción de un capítulo del libro "Jodo" de Pascal Krieger, que se ocupa enteramente y con una claridad meridiana de estos conceptos. Está claro que él habla sobre su budo, el Jodo, pero la mayoría de las cosas son muy aplicables al aikido, y tengo que reconocer que ha supuesto para mi una gran fuente de inspiración.

Ahora es vuestro turno, así que a comentar se ha dicho.

Saludos.

Comentarios

  1. Me parece interesantísimo todo el artículo.A mi modo de ver tenemos que aprender a ahondar y perfeccionar en el ejercicio de esa plena actividad calmada (al realizar una técnica) y en esa inactividad, que no pasividad, alerta previa a un "ataque", como condición inmejorable para el desarrollo de una técnica, dado que la concepción de como efectuarla la tenemos clara.
    La pregunta es ¿cómo se consigue eso?.
    Enhorabuena Fernando.
    Tomás

    ResponderEliminar
  2. Hace no mucho leí un artículo al respecto y hacía una comparación curiosa: la lectura. El estudiante que está concentrado antes de un examen, está en tensión. Lee atentamente pero está tan enfocado en los libros que si hubiera un incendio se enteraría cuando fuera tarde. En cambio, el que lee por placer, lo hace disfrutando de la lectura mientras toma algo, escucha música, etc.. Su estado es relajado y los sonidos de alrededor le llegan - aunque no le molestan - de manera que tiene un estado de consciencia no sólo de lo que hace sino de su entorno. ¿Como se llega? Supongo que, siguiendo el ejemplo, leyendo muchas horas y disfrutando de ello.
    Miguel Ángel Samper Cantos

    ResponderEliminar
  3. Hola a todos,
    tal y como entiendo yo la práctica, esta debe ser relajada, suave, atenta y siempre manteniendo las manos y el cuerpo vivo, que no tenso. Esta también debe ser armónica y no violenta.
    De cualquier forma no deberían preocuparnos cuestiones como tensar el cuerpo para encajar mejor los golpes, ya que estos directamente no van a llegar. Considero que nuestra preocupación debería estar más encaminada en adoptar una postura correcta para evitar un posible alcance de estos, ¿no creéis?
    Miguel del Valle Murcia

    ResponderEliminar
  4. La comparación que hace Miguel con la lectura me parece acertadísima y extrapolable a nuestra práctica.
    Tomás

    ResponderEliminar
  5. Desde mi punto de vista, a nivel teorico, luego en la practica uno hace lo que puede para acercarse a la perfeccion, estar en tension es como acelerar en punto muerto.
    A los que les gusten los coches o las motos saben que solo se debe acelerar en punto muerto y de forma suave si el motor esta frio, antes de exigirle pleno rendimiento. En otro momento, no solo acelerar en vacio gasta gasolina sino que recalienta el motor, por no decir que quedas como un gil"piiiiiii".
    Bien pues el cuerpo es lo mismo, gasta energia y desprende calor. Para que gastar energia estando tenso a la espera de un posible ataque? Realmente nos permitira ser mas rapidos de reflejo? Y la economia de esfuerzo? Y el recalentamiento? Quiza esto no sea primordial en una clase relajada pero que se lo pregunten a los que hacen combate en ring... si ya se, estamos en aikido, pero ya dijo fernando que tambien se interesaron los de karate, esto es general para cualquier tipo de actividad fisica, sea arte marcial o no, imagina un futbolista tenso todo el rato incluso sin participar en la jugada, durara un partido entero?.
    Supongo que se puede confundir estar tenso (nivel fisico) con estar atento (nivel cerebral). Una vez que se esta caliente a nivel fisico, hay que relajar para economizar energia, y rapidez de reaccion fisica a las ordenes del cerebro (no entro en si la reaccion se piensa consciente o inconsciente, que es otro tema).
    Espero que este otro ejemplo sirva para aclarar esta idea fundamental. De todas formas hay que reconocer que estar relajado en situaciones de alerta va contra natura y cuesta mucho acostumbrarse, pero espero que estemos en ello.
    Nacho

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos,
    He dejado un tiempo razonable para que el que quiera haga sus aportaciones. Así que ahora comento algunas cosillas.
    En primer lugar a la pregunta de Tomás y Misha decirles que yo, pobre ignorante, sólo conozco sólo una forma de ir en esa dirección, que además suele ser la solución para casi todo (a no ser que te toque la lotería, que entonces te da igual todo), y esta es trabajo-trabajo-trabajo, y si está bien enfocado mucho mejor.
    En segundo lugar se ha tocado un tema bastante interesante, y es que todo esto ha de llegar a ser automático, tan automático como lo es la respuesta natural ante una situación estresante, que no se puede cambiar, pero sí moderar.
    En tercer lugar, como bien dice Miguel, en aikido no deberíamos pensar en que vamos a recibir golpes, a mi juicio el aikido conlleva otra forma distinta de ver las cosas y se encuentra en otra dimensión.
    Por último, me alegra que el nuevo fichaje que es Nacho entre con tanta energía, a ver si cunde el ejemplo. Por cierto, muy acertada la analogía con la automoción.
    Saludos y abrazos varios.
    Fernando

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Si piensas que tienes algo que decir al respecto no dudes en usar los comentarios. Tu opinión, siempre que sea respetuosa, es bienvenida.

Entradas populares