Respuestas de un maestro
Durante el pasado curso de Shodô en Ginebra, hace casi un año, tuvimos la oportunidad de asistir a una entrevista con el referente técnico japonés de nuestra asociación. Nuestra querida senpai Maria Rosa preparó una serie de preguntas que fueron respondidas por Saito Isoji sensei. Dado que me parecieron una excelente materia para la reflexión, os transcribo seguidamente las notas que pude tomar. Sin más dilación paso a lo mollar.
La entrevista comenzó preguntándole acerca de la importancia de estudiar la lengua, la historia y la cultura japonesas para seguir un camino como el de la caligrafía. Saito sensei respondió que aprender el idioma japonés y la historia y cultura de Japón y China es beneficioso a la hora de entender lo que se está escribiendo. No obstante aclaró que si se tiene interés por la apariencia de los kanji, no es preciso saber mucho sobre ellos. Además, resaltó que el hecho de no pertenecer a la esfera cultural kanji-kana y buscar la razón por la que estas grafías son interesantes, puede dar como resultado el hallazgo de nuevas formas de expresión que resulten originales incluso para las personas nativas de esa esfera cultural.
Seguidamente se le pidió que enumerara las principales prioridades para seguir el camino de la caligrafía y los elementos técnicos más importantes que debe desarrollar un calígrafo. Sensei especificó que lo más importante que se puede hacer es simplemente escribir mucho y pasar el mayor tiempo posible sosteniendo un pincel. En cuanto a la técnica aclaró que todos los elementos técnicos que es preciso desarrollar inevitablemente surgen del acto de escribir, por tanto, no creía que hubiera ninguna necesidad de esforzarse conscientemente por desarrollar nuevas técnicas.
A continuación se le consultó su opinión sobre la costumbre de nuestro sensei, Pascal Krieger, de dar el kanji ei (永) como primera lección, explicándole al estudiante que significa eternidad y que es el tiempo necesario para dominar el arte que inicia. Saito sensei comentó que aprender ese sinograma permite dominar las pinceladas básicas, a lo que añadió que sería una buena idea que el estudiante aprendiera también el carácter tooi (遠), que significa lejos, y que junto al primero, forma la palabra eterno (永遠; eien). La conveniencia vendría marcada porque tooi contiene el radical shinnyou (辶) y complementaria lo aprendido con 永.
La última cuestión que se le formuló fue acerca de la enseñanza más esencial que ha obtenido de la práctica de shodô y como se pueden llevar esas lecciones a nuestra vida diaria. Sensei afirmó que la caligrafía es una relación con uno mismo, y su dominio depende de cómo te relaciones con ella. Inmediatamente pasó a decir que:
"para escribir, primero frota la piedra de tinta. Mientras lo haces, puede que pienses en lo que vas a caligrafiar, y a veces te atormenten otros pensamientos, pero al terminar de preparar la tinta, lo más probable es que te encuentres concentrado en la escritura. En otras palabras, al frotar la tinta, te concentrarás en escribir. Si experimentas esto muchas veces, desarrollarás la capacidad de concentración, que es precisamente el estado zen [...]. Creo que cuando miras constantemente hacia tu interior y te concentras en escribir, obtienes algo a cambio y te liberas de las tareas y preocupaciones diarias. Cuando estés confundido sobre algo, frota la tinta y mira el modelo, sin duda te ayudará a liberarte de diversas preocupaciones".
A modo de cierre explicó que, además de caligrafía, ha estudiado historia del arte y eso le ha proporcionado actitud y confianza firmes. Aclaró que la historia del arte, no tienen que ver con fechas y eventos, y se trata de conocer que tipo de persona eres a través del arte.
"Observas muchas obras, las juzgas y piensas en qué te conmueve, y que esas obras te conmueven, representan quién eres, y poco a poco todo se integra en un género determinado. En ese momento, tu posición como persona se aclara. Simplemente observa muchas obras, analiza qué sientes por ellas, conócete a ti mismo y, en el proceso, creo que comprenderás quién eres. Creo que vivir sabiendo quién eres es más valioso que vivir sin hacerlo".
Finalmente se habló de la posibilidad de repetir las experiencias de Ginebra en 2011 y Toulouse en 2016 y realizar un evento conjunto de los grupos europeos y japonesas de la Tohka Shoin en un futuro próximo. A buen seguro que más pronto que tarde tendremos alguna noticia al respecto.
Hasta ahora he intentado transcribir lo más fielmente que he podido la entrevista, pero a mi juicio, la respuesta sobre las prioridades de un calígrafo y el proceso de cómo preparar la mente antes de la práctica son, por su simplicidad, las más relevantes de toda la entrevista. Por si fuera poco, la primera lleva implícita una reflexión interesante sobre la imagen que tiene uno sobre si mismo y si se corresponde con las acciones que lleva a cabo.
Comentarios
Publicar un comentario
Si piensas que tienes algo que decir al respecto no dudes en usar los comentarios. Tu opinión, siempre que sea respetuosa, es bienvenida.