Historias de kanji (1): 一 (ichi)
En varias ocasiones he mencionado que una de las cosas que más me atraen del shodô es conocer las historias que ocultan algunos kanji, máxime si se considera que su origen se sitúa hace más de tres mil años. Esta es la razón que me ha llevado a hacer una pequeña sección en la que os iré contando cosas de la etimología de diferentes sinogramas que he ido recopilando durante las interacciones con mi maestro, la asistencia a cursos o la consulta de diversas fuentes.
El kanji que nos ocupará hoy es el destinado al número uno (いち - ichi en japonés), aunque la mayor parte de lo que cuente podría servir para los numerales hasta el tres.
Como inicio os enlazo a una web china en la que podréis ver 一 en todos sus estilos. Aunque no sea el paradigma de kanji con una etimología especialmente interesante, la principal razón que me ha llevado a elegir este primer protagonista es que constituye el primer trazo básico por el que comenzará su camino cualquier persona que desee aprender caligrafía japonesa.
El kanji que nos ocupará hoy es el destinado al número uno (いち - ichi en japonés), aunque la mayor parte de lo que cuente podría servir para los numerales hasta el tres.
一 en estilo kaisho |
Centrándonos ya propiamente en lo que es su origen, beyond calligraphy (excelente web) y el libro que os cito como primera referencia (que me encanta) afirman que se barajan dos hipótesis. O bien el kanji representa la forma de un dedo índice extendido, o bien la de un palo de madera, simbolizando de ese modo el número uno.
Tras ampliar un poco la búsqueda con otras fuentes (tenéis un listado completo de las usadas al final), la explicación más plausible para este kanji, así como para los de 2 (二) y 3 (三), parece la segunda. Aunque conviene aclarar que no se trata de un palo cualquiera, sino que seguramente tenga que ver con la existencia de las varillas contadoras o sangi en japonés (算木). Cada varilla se utilizaría, en el caso de los números más simples, como equivalente de una unidad, de ahí que esta explicación sea aplicable a 2 (二) y 3 (三), pero hay que tener en cuenta que en función del orden y disposición se podía representar cualquier número, incluidos negativos y fracciones. Este antiguo sistema de numeración chino, también utilizado con fines adivinatorios, cayó poco a poco en desuso tras la aparición del ábaco. Si tenéis interés en conocer con mayor profundidad este asunto podéis entrar en cualquiera de los dos últimos enlaces que os proporciono más abajo.
Una nota final que me parece interesante y que he descubierto durante la preparación de esta entrada, es que existen otros kanji con el mismo significado que 一:
Tras ampliar un poco la búsqueda con otras fuentes (tenéis un listado completo de las usadas al final), la explicación más plausible para este kanji, así como para los de 2 (二) y 3 (三), parece la segunda. Aunque conviene aclarar que no se trata de un palo cualquiera, sino que seguramente tenga que ver con la existencia de las varillas contadoras o sangi en japonés (算木). Cada varilla se utilizaría, en el caso de los números más simples, como equivalente de una unidad, de ahí que esta explicación sea aplicable a 2 (二) y 3 (三), pero hay que tener en cuenta que en función del orden y disposición se podía representar cualquier número, incluidos negativos y fracciones. Este antiguo sistema de numeración chino, también utilizado con fines adivinatorios, cayó poco a poco en desuso tras la aparición del ábaco. Si tenéis interés en conocer con mayor profundidad este asunto podéis entrar en cualquiera de los dos últimos enlaces que os proporciono más abajo.
Fuente: Museo de la Computación de la Universidad de Ciencias de Tokyo. |
- Uno de ellos tiene su origen en el antiguo carácter chino 弌 (itsu/ichi).
- Otro es 壱 (ichi), que tiene otra forma más compleja 壹 (hitotsu, número uno) que ha sido utilizado para evitar la confusión de 弌 con 弍 (ni), que significa dos. 壱 se utiliza actualmente en documentos legales para evitar errores con números y para prevenir la falsificación de documentos. Si estáis interesados en ampliar información, os recomiendo leer el enlace a beyond calligraphy que os proporciono más abajo.
Fuentes consultadas.
- The Key to Kanji: A Visual History of 1100 Characters de Noriko Kurosawa Williams.
- Beyond calligraphy: 一.
- Lengua China en StackExchange: Etimología de los numerales chinos.
- Wikitionary.org: 一.
- Genetic Kanji: 一.
- Wikipedia en español. Numeración con varillas.
- Matemáticas chinas: sistema de numeración con varillas.
Muy interesante. Ya que no puedo iniciarme en el shodo, al menos seguiré de cerca la publicación de tus entradas.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias por el interés. Siempre puedes aprovechar alguna de las puertas abiertas que hacemos para probar. Cordialmente :)
Eliminar